CONTRA EL CONTRABANDO

CONSEJO DE SEGURIDAD EN SANTA MARTA TOCA EL TEMA DEL CONTRABANDO

El director de la FND, asistió al Consejo de Seguridad, realizado en la ciudad de Santa Marta, en cabeza del Presidente Iván Duque, junto con el Ministro de Defensa Guillermo Botero Nieto, a la señora Gobernadora Rosa Cotes, el señor Alcalde de Santa Marta Rafael Alejandro Martínez, y el Comandante General de las Fuerzas Armadas Alberto Mejía y miembros de las fuerzas Armadas.

1 Billón de pesos para la Educación Superior

GOBERNADORES LLEGAN ACUERDO SOBRE INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Durante la Asamblea extraordinaria de Gobernadores y a través de la Federación Nacional de Departamentos, se logró un acuerdo entre la solicitud realizada por el presidente Iván Duque y los gobernadores, para acceder a un recurso de un billón de presos proveniente del Sistema General de Regalías, con el fin de financia la IES (Instituciones de Educación Superior)

A la Asamblea, a la que asistieron la Ministra de Educación María Victoria Ángulo, la directora del Departamento de Planeación Nacional, Gloria Alonso y la alta consejera para las regiones Karen Abudinen y después de varias mesas de trabajo y de concertación se logró determinar "para que en el bienio 2019-2020 se contribuya con la financiación de las IES, para infraestructura, dotación, apoyo a programas de regionalización, y programas de bienestar, siempre y cuando esto no se constituya en un gasto recurrente" advirtieron los Gobernadores.

Pero el acuerdo fue más allá, ya que adicionalmente los mandatarios departamentales, autorizaron 250 mil millones de pesos provenientes del Fondo de Ciencia y Tecnología del bienio 2019 - 2020 para el programa de becas del Bicentenario, de los cuales 125 mil millones serán destinados para 2019 y 125 mil para 2020.

El director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis, expresó, “Con el ánimo de contribuir con una solución actual al momento que vive la educación superior pública, se logró este acuerdo, donde autoriza el uso de este recurso para que en los próximos dos años, la Federación estará atenta a que los compromisos adquiridos por el gobierno con los gobernadores, lleguen a feliz término y en los tiempos estipulados y hacemos una invitación para que a través del diálogo se logre retomar y culminar de forma satisfactoria el actual semestre académico, tal como quedó plasmado en el comunicado oficial”.

La Ministra María Victoria Ángulo cerró la jornada agradeciendo a los gobernadores, “Quiero dar un reconocimiento a los gobernadores y a la FND por este espacio, por la generosidad y por sumarse a esta política que es una apuesta de País como dice el Presidente Iván Duque”

ELIMINACIÓN DE LA LEY DE GARANTÍAS

ELIMINACIÓN DE LA LEY DE GARANTÍAS, UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LA ADECUADA EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS REGIONALES EN EL 2019

La Federación Nacional de Departamentos, en cabeza de su director Carlos Camargo Assis, ha realizado un estudio riguroso y detallado sobre el proyecto que derogaría la Ley de Garantías, cuyo objetivo ha sido el de articular y encontrar los mejores mecanismos y medidas para el desarrollo de las regiones.

En este sentido, uno de los elementos más importantes del proyecto es que durante los cuatro meses anteriores a las elecciones se puedan celebrar convenios con las entidades del orden nacional y territorial, así se mantenga la restricción a los gobernadores, alcaldes municipales y/o distritales, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas del orden municipal, departamental o distrital para celebrar convenios interadministrativos con entidades del mismo nivel.

“La medida de la ley de garantías restringe la posibilidad de trasladar recursos del orden nacional al orden territorial, pero que ya no tendría sentido, con la entrada en vigencia del acto legislativo No. 2 de 2015, que eliminó la figura de la reelección presidencial, por lo cual genera una derogatoria tácita por la falta de conformidad a derecho. La norma dejó de ser compatible con la estipulación constitucional”, explica el director Camargo.

Según el director de la federación, “la nueva estipulación constitucional prevalece sobre la norma legal, por lo que al eliminarse de la Constitución la figura de reelección presidencial, pierden vigor todas las disposiciones legales y reglamentarias que la desarrollan, lo que conlleva a que el operador jurídico no tenga otro camino distinto que de inaplicar la norma”.

En tal sentido, las regiones tendrían la posibilidad de avanzar en los proyectos que requieran el apalancamiento del orden nacional, creando así un camino más efectivo en la gestión pública.

MEJOR EDUCACIÓN SUPERIOR

GOBERNADORES BUSCAN FÓRMULAS CONJUNTAS PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Bogotá, 24 de octubre (FND). Con la primicia que, el esfuerzo por fortalecer la educación superior debe ser un trabajo mancomunado desde las regiones, se desarrolló hoy en la Federación Nacional de Departamentos, un consejo donde se deliberó las bases del proceso de concertación entre el Gobierno Nacional y los departamentos.

La reunión fue encabezada por el presidente de la FND y Gobernador del Huila, Carlos Julio González y por su director ejecutivo, Carlos Camargo Asssis, a la que asistieron, la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, el Director de Colciencias Diego Fernando Hernández y la Consejera Presidencial para las Regiones Karen Abudinen, representantes del DNP, quienes agradecieron este espacio, abierto para el diálogo, “destaco la solidaridad que los gobernadores y la Federación han mostrado sobre su sector y confío en que, con un esfuerzo conjunto, será posible allanar el camino para resolver progresivamente una propuesta estructural para fortalecer la educación superior en el país”, afirmó la Ministra Ángulo.

El director de Colciencias estuvo de acuerdo en que es necesario dinamizar los recursos de ciencia, tecnología e innovación y darles mayor agilidad y cobertura nacional, más acorde con las necesidades regionales, a proyectos que hoy están estancados y a los que están, en vía de formulación.

Durante el consejo, que sirvió como reunión preparatoria de la Asamblea, fueron escuchadas preocupaciones concretas expresadas por los gobernadores de Bolívar, Quindío y Boyacá frente a las políticas públicas en materia educativa y la necesidad apremiante de recursos frescos.

El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio, por ejemplo, señaló que su departamento gradúa anualmente 6.000 bachilleres, solo 1.5000 de las cuales tendrán una opción real de ir a las universidades. Los demás -explicó- irán inexorablemente a engrosar el ejército de los desempleados.

Por su parte Dumek Turbay, gobernador de Bolívar, manifestó que “Es fundamental que desde las gobernaciones se estructure una solución conjunta con el gobierno nacional,” con estos y otros insumos, se realizará la próxima semana la Asamblea que será crucial en el proceso de búsqueda de soluciones a los problemas de la educación.

La cumbre marcará también la apertura de un proceso de concertación entre el Gobierno Nacional, que buscará garantizar la operatividad del Presupuesto General, aprobado recientemente por el Congreso y señalar objetivos comunes alrededor del proyecto bianual de regalías. Por su parte el Director Carlos Camargo concluyó, “Celebro estos espacios de trabajo entre la Federación Nacional de Departamentos, los propios departamentos y el Gobierno Nacional, venimos realizando mesas de trabajo con diferentes ministros y con la directora de Planeación Nacional, todos mantienen el espíritu bien intencionado de generar un plan de desarrollo desde las regiones y donde las regiones se vean bien representadas”

CONSEJO DE SEGURIDAD EN ARAUCA

POR MEJORES RESULTADOS EN CONTRA DE LA DELINCUENCIA Y LOS GRUPOS ARMADOS

El Presidente de la Repùblica Iván Duque realizó el Consejo de Seguridad acompañado del director de la Federación Nacional de Departamentos Carlos Camargo Assis, del ministro de defensa Guillermo Botero, el gobernador de Arauca Ricardo Alvarado, alcaldes, comandantes militares y autoridades de la región, para revisar la situación de este departamento.

En el marco de este consejo se hizo el lanzamiento del SII, “un programa donde trabajarán la policía fiscal y aduanera con el Invima y también con el ICA para contener el contrabando agrícola y pecuario, aquí podemos quitarle una de las principales fuentes de ingresos a los grupos armados ilegales y se replicará en todo el país” afirmó el presidente al cierre de la jornada.

Por su parte, Carlos Camargo Assís expresó la importancia de la Ley Fronteriza, continuar la lucha contra el contrabando y tumbar las estructuras del narcotráfico: “en nombre de los departamentos, acompaño y respaldo todas las iniciativas y esfuerzos que desde el gobierno central y desde las regiones, se realicen para garantizar la seguridad de los colombianos” afirmó el director de la FND.

La jornada terminó con un diálogo con todas las autoridades locales sobre los diferentes problemas que aquejan a los municipios, como la protección integral del río Arauca, para que no sea utilizado como canal de grupos armados organizados. El gobernador Ricardo Alvarado agradeció al presidente su visita con estas palabras: “la región necesita de su acompañamiento permanente porque Arauca está en crisis, por todos los frentes, por los problemas con la frontera y la economía que están comprometidas, por eso su visita nos levanta el ánimo porque vemos su compromiso con los araucanos”

El mandatario regional agregó que “el presidente nos prometió presencia, y su visita fortalece y le da un ánimo a la región, Arauca está en crisis económica, de conectividad, de contrabando y migración. Pero hay buenas noticias, la sensibilidad del presidente, eso habla muy bien de él”, Además exaltó su sencillez al gobernar, “es un estilo diferente que es importante resaltarlo y los araucanos se lo agradecemos”.

RADICADO PROYECTO LEY DE GARANTÍAS

RADICADO PROYECTO QUE MODIFICA LEY DE GARANTÍAS

La Federación Nacional de Departamentos, bajo al dirección de Carlos Camargo Assis, radicó con el apoyo de más de 35 parlamentarios de diferentes partidos, el proyecto que pretende modificar apartes de la Ley de Garantías. “Agradecemos la iniciativa de los parlamentarios que creyeron y respaldaron esta propuesta, que busca brindar equilibrio en condiciones de igualdad a la competencia democrática. Se busca levantar la prohibición existente de realizar contratos interadministrativos entre la nación y los departamentos, para que se reafirma la prohibición de hacer contratos entre el entidades del mismo orden territorial”.

En el momento de la radicación, en la Secretaria del Senado, se hicieron presentes varios senadores, entre ellos Álvaro Uribe Vélez, quien le manifestó a los medios de comunicación, “esta ley tuvo razón de ser cuando la reelección era permitida, pero ahora es un factor más para que las administraciones no puedan avanzar”.

La iniciativa pretende agregar a la Ley 996 de 2005 que entidades municipales, departamentales o distritales puedan realizar convenios con entidades nacionales cuatro meses anteriores a las elecciones. Ahora está en manos del honorable Congreso de la República, su futuro.

CHINÚ CONSTRUYE

DÉCIMO TERCER TALLER DEL PRESIDENTE DUQUE EN LAS REGIONES

DÉCIMO TERCER TALLER DEL PRESIDENTE DUQUE EN LAS REGIONES

Con sombrero vueltiao y rodeado de niños, música y mucho folclor, fue recibido en Chinú – Córdoba, al señor presidente Iván Duque, para realizar el decimo tercer ejercicio de transparencia y diálogo social.

“Construyendo País”, permitió desde las 10 de la mañana de un caluroso sábado, escuchar las preocupaciones y las ideas de los cordobeses, conociendo de primera mano, las problemáticas y necesidades de la región. En compañía de su gabinete y de varios senadores de la república, el presidente Duque abordó temas tan álgidos como la seguridad, la salud y el impulso económico, “Queremos que los colombianos miren la Ley de Financiamiento como una norma para reactivar la economía. Le pido al Congreso que nos ayude a enriquecer ese debate para logar mejores objetivos de equidad y conseguir los recursos que el país necesita” expresó el Presidente Duque, así anunció la reforma tributaria que será presentada la próxima semana por el gobierno nacional, donde habrá una reducción progresiva del IVA.

Por su parte la Gobernadora (e) Sandra Devia, junto con su equipo de trabajo presentaron los planes de acción y necesidades más urgentes “Córdoba es la tierra de la competitividad, el emprendimiento y la pujanza. No más estigmas para este maravilloso departamento” afirmó la dirigente pidiendo al presidente Duque que volteen la mirada hacia este punto tan imortante de la región Caribe.

El director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis, participó activamente del taller, junto con varios de los ministros, entre ellos, Jose Manuel Restrepo Ministro de Comercio con quien hablaron de uno de los puntos claves de desarrollo de la región, “Su ecología, su cutlura, la música y elementos tan caraterísticos como el sombrero vueltiao, hacen de Córdoba, un actor improtante en el turismo colombiano y pido el apoyo de los congresista para un gran proyecto de ley que lo impulse”.

A su vez Carlos Camargó concluyó: “El turismo colombiano, actualmente pasa por uno de sus mejores momentos, el reto lo tenemos todos y desde la FND, haremos lo que este a nuestro alcance para apoyar iniciativas que impulsen a las regiones”.

MÁS TECNOLOGÍA PARA LAS REGIONES

FND Y REGISTRADURIA FIRMAN CONVENIO PARA ACCESO DE DATOS BIOMÉTRICOS

El director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis y el Registrador Nacional Juan Carlos Galindo Vacha, firmaron el pasado 23 de octubre de 2018, dos convenios marco, para que a partir de ahora, las regiones puedan acceder a la base de datos del Archivo Nacional de Identificación ANI y al uso de sistemas biométricos.

“El uso de estos sistemas, es implementado a nivel nacional e internacional y los 32 departamentos, ahora podrán tener el acceso a la tecnología que les permitirá responder rápida y oportunamente a los servicios e infinidad de aplicaciones en las áreas financieras, en la salud, en la seguridad”, afirmó el director Carlos Camargo.

Los convenios, permitirán el acceso a la base de datos BIOMETRICA, en el cual verificarán la autenticidad de la identificación de un ciudadano cotejando la información (cadena alfanumérica) suministrada a partir de la huella dactilar, con el fin de que sea consultada en línea la base de datos oficial de identificación de los colombianos mayores de 18 años. Así mismo sucederá con el acceso de la base de datos del Archivo Nacional de Identificación ANI, donde los entes departamentales podrán tener la certeza de que el nombre, apellido, número de la cédula de ciudadanía, fecha de expedición y vigencia del documento de identidad corresponden a sus titulares.

Este software y el uso del sistema biométrico buscará facilitar muchos procesos en los departamentos, actualizarse tecnologicamente en plataformar que brindan confiabilidad y seguridad para todos.

LA RAP DE LA ORINOQUIA, NUEVA INICIATIVA

Los departamentos de la Orinoquia de comenzarán a construir un consenso, a partir de sus fortalezas turísticas, sociales y económicas, para construir conjuntamente una nueva región Administrativa de planificación (RAP).

Los mandatarios de Arauca, Vichada y Casanare iniciarán un proceso de consultas con sus colegas del Meta, Vaupes, Guaviare y Guainía para sumar esfuerzos con ese propósito.

La Federación Nacional de Departamentos les ofreció el apoyo técnico necesario para la creación de la RAP, que incluye entre otros, la suscripción de un acuerdo de voluntades, la elaboración del documento técnico de soporte, el trámite de las ordenanzas en las respectivas Asambleas Departamentales y el posterior concepto por parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso de la República.

El esfuerzo emularía el que ya concluyeron recientemente y de manera exitosa los departamentos de la Región Caribe, Pacifico y del Eje Cafetero.

“En nuestra región nacen varios de los ríos más importantes del país, se encuentran las áreas de turismo natural más apreciadas del mundo y nuestra contribución a la seguridad alimentaria es enorme”, dijo el gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado Bestene.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Las y los gobernadores de Colombia, comprometidos con la educación superior pública y con los jóvenes de nuestras regiones, con el ánimo de contribuir con una solución a la actual coyuntura que viven nuestro sistema de educación superior público después de varias reuniones de concertación con el Gobierno Nacional y después de escuchar a los líderes de la comunidad académica, acuerdan:

1. Autorizar un billón de pesos provenientes del Sistema General de Regalías, recursos que constitucionalmente son propiedad de las regiones, para que en el Bienio 2019-2020 se contribuya con la financiación de las IES, para infraestructura, dotación, apoyo a programas de regionalización, y programas de bienestar siempre y cuando esto no constituyan gastos recurrentes, de la siguiente manera: 500 mil millones de pesos en 2019, una vez se certifiquen los excedentes del actual bienio y 500 mil millones de pesos en el 2020.

2. Autorizar 250 mil millones de pesos provenientes del Fondo de Ciencia y Tecnología del bienio 2019- 2020 para el programa de becas del Bicentenario, de la siguiente manera: 125 mil en 2019 y 125 mil en 2020.

Estos recursos deberán priorizarse con las gobernaciones, considerando la situación de las IES de cada región, las IES nacionales y los programas de regionalización para las regiones que no cuentan con IES.

Invitamos a la comunidad académica y al Gobierno Nacional, que a través del diálogo se logre retomar y culminar de forma satisfactoria el actual semestre académico y continuar con La Mesa de Diálogo para La Construcción de Acuerdo y Soluciones que Permitan Resolver la Situación Actual de la Educación Superior para la búsqueda de una solución estructural al problema de financiación de las IES públicas.

FIRMADO POR UNANIMIDAD POR TODOS LOS GOBERNADORES PRESENTES EN LA ASAMBLEA.

MARATÓN DE REGALÍAS

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS LOGRARON PROYECTOS POR MÁS DE $1.7 BILLONES

En una estrategia planteada como una gran maratón de trabajo, liderado desde el gobierno nacional por el señor Presidente Iván Duque y el eficiente trabajo de Gloria Alonso directora del Departamento de Planeación Nacional, los alcaldes y gobernadores lograron destrabar $1,7 billones de regalías que se encontraban como saldos congelados sin ejecutar, al pasar de tener en las cuentas del sistema financiero $8,4 billones a $6,7 billones.

“Les dije que iban a tener un gobierno sin intermediaros y en eso les hemos cumplido, el éxito de los alcaldes y de los gobernadores es el éxito de Colombia y hoy disponen de los recursos de regalías para hacer muchos de sus programas de gobierno y para efectuar proyectos en pro de la ciudadanía, por lo que yo me comprometí a que iniciaríamos desde el gobierno un ejercicio técnico, transparente y totalmente participativo para agilizar los recursos conforme a los proyectos que sean presentados” sostuvo el presidente Duque quien además exaltó el trabajo realizado por la directora del DNP, la articulación de la Federación Nacional de Departamentos en cabeza de su presidente Carlos Julio Gonzalez y del director ejecutivo Carlos Camargo Assis.

La directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, explicó que el DNP inició desde el pasado 6 de octubre una ‘Maratón de Regalías’ que tiene como meta aprobar $3 billones antes de finalizar el 2018, por lo que se convocarán nuevos OCAD y OCADtones, “Estos recursos entrarán a la economía traducido en buenas obras en las todas las diferentes regiones del país, pues, estas no solo se traducirán en beneficios a mediano y largo plazo, sino en empleo y bienestar para muchas comunidades”, aseguró la directora del DNP.

Los sectores más beneficiados fueron transporte con el 65% de los recursos de regalías aprobados, seguido de vivienda, ciudad y territorio con 7%; educación con 6% y de ambiente y desarrollo sostenible con 5,7%.

En medio del emotivo momento de clausura, el presidente Iván Duque anunció que el Gobierno nacional ayudará a los alcaldes a estructurar proyectos para que aunque no tengan la misma capacidad técnica, todos puedan cumplir con los estándares, “Quiero que Fonade se convierta en una institución profesional y técnica, y que sea el estructurador de proyectos al servicio de los alcaldes y de los gobernadores del país. En eso vamos a trabajar con el DNP, para que Fonade sea el brazo técnico y así los proyectos avancen de una manera más ágil”, afirmó Duque.

Por su parte el Gobernador del Huila, Carlos Julio González, recordó que “esta jornada nació cuando, el pasado 6 de octubre se reunieron con el señor presidente Iván Duque, en el municipio de Garzón y le contaron las angustias que tenemos los gobernantes al no contar con mecanismos más agiles en la aprobación de los proyectos y la falta del acompañamiento, parecía muy dificl pero hoy se demostró que se puede y además nos prometió dos nuevas jornadas uno de ciencia y tecnología y otra en diciembre”

EXAMEN RIGUROSO DE METOLOGIA DANE PARA CALCULAR PRECIO DE LOS LICORES

Secretarios de Hacienda y Jefes de Renta de los departamentos participan en la revisión concertada con el Gobierno Nacional para buscarle salidas a un costoso problema fiscal para las entidades territoriales.

Bogotá, 23 de octubre (FND). Las gobernaciones de los departamentos, a través de sus Secretarios de Hacienda y Jefes de Rentas, emprendieron hoy revisión a la metodología propuesta por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para revisar la fórmula con base en la cual debe ser calculado el precio de venta al público de licores y aperitivos.

“Los gobiernos de las entidades territoriales confían en que de allí salga una fórmula para evitar que la reducción de los recaudos siga generando perjuicios fiscales que llegan a los $630.000 millones anuales.” Aseguró Carlos Camargo Assis, Director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. El análisis transcurre en un escenario de concertación abierto por la Federación Nacional de Departamentos, con el apoyo del gobierno nacional, en la que también participan los importadores, como actores fundamentales en la cadena de comercialización.

De acuerdo con estudios preparados por la Federación y las administraciones territoriales, los departamentos han dejado de percibir entre un 25% y un 35% del impuesto al consumo desde que entró en vigor la formula adoptada por el gobierno anterior.

La concertación que avanza hoy, con buenos augurios, servirá para evitar que la disminución de rentas -en caso de que se mantuviera la fórmula actual- supere los $2,5 billones durante los próximos cuatro años. De ser así, los departamentos y el Distrito Capital reducirán forzosamente sus aportes a la salud, la educación y el deporte.

Con el clima de concertación actual el problema parece entrar en vías de solución.

REUNIÓN FND Y LOTERÍAS

Como delegado de la FND ante Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar (CNJSA), el Secretario General FND, Vladimir Hernández, convocó a los representantes de las loterías: Meta, Santander, Tolima, Manizales, Cundinamarca, Quindío, Huila, Risaralda, Medellín, Bogotá, Valle, Cruz Roja, Boyacá, Sorteo Extraordinario de Colombia y Federación de Loterías de Colombia (Fedelco).

El propósito de la reunión fue revisar las inconformidades con la metodología e indicadores de evaluación de su desempeño con los funcionarios de Coljuegos que llevan acabo dicha evaluación y en particular con los miembros del CNJSA, autoridad reguladora de la materia.

A partir de dicha reunión se organizó una mesa técnica jurídica la semana para aclarar algunas interpretaciones de las normas aplicables a la evaluación de desempeño de las loterías y la presentación de una iniciativa de nueva regulación aplicable al negocio.