• A esa conclusión llegaron expertos en asuntos económicos, tributarios y de política pública quienes debatieron los efectos de los impuestos sobre el consumo de cigarrillos desde el contexto colombiano – un país que registra un 33% de comercio ilícito, según Invamer.

  • Triplicar el impuesto a los cigarrillos podría llevar el contrabando al 70% en tres años, más no garantiza una reducción del consumo.

    Bogotá, septiembre 22 de 2022. Durante el webinar ‘Impuestos y contrabando de cigarrillos: mitos y verdades’, liderado por el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos (FND); Juan Gonzalo Zapata, investigador asociado de Fedesarrollo; Martín Orozco, Gerente General de la firma Invamer; Jorge Tovar, profesor asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Catalina Botero, coordinadora de psicólogos del programa ‘Porque Quiero Estar Bien’ de la Fundación Santo Domingo y Didier Tavera Amado, Director Ejecutivo de la FND, analizaron los mitos y verdades sobre los impuestos a los cigarrillos.

    Uno de los propósitos de la jornada fue analizar desde la perspectiva económica, social y de salud pública, la correlación entre el aumento adicional de los impuestos a los cigarrillos y el fenómeno del contrabando. A propósito, el Director Ejecutivo de la FND señaló que, “desde el Programa Anticontrabando creemos que el aumento en la carga impositiva debe conservar la fórmula actual: IPC más cuatro puntos por vigencia. Una nueva propuesta escalonada, ya que no podemos arriesgar esta fuente de recursos fundamentales para financiar la salud y el deporte en las regiones".

    Para entender lo anterior, es importante saber que luego de la reforma tributaria de 2016, mediante la cual se triplicó el impuesto al consumo de cigarrillos, el contrabando pasó de representar 13% del mercado total a 33% en 2021, de acuerdo con cifras oficiales de Invamer. Es decir, en sólo cinco años, el país ha visto un aumento del 154% del comercio ilícito de cigarrillos.

    ¿Por qué se presenta este fenómeno? Jorge Tovar, profesor asociado de la Universidad de los Andes, aseguró que “a cualquier producto que se le aumente el costo, disminuye su consumo. Pero, en el caso de los cigarrillos y en especial en Colombia, el análisis no se puede reducir a eso porque sí hay un sustituto: el contrabando. Se ha comprobado que más que los impuestos, han sido otras dos medidas las que han llevado a la reducción del consumo: las restricciones en espacios públicos y las campañas de sensibilización y prevención”. Tovar agregó que “por cada 10% que se incrementa el impuesto al cigarrillo, suben las ventas de contrabando en un 7%”.

    Finalmente, es importante señalar que la evidencia disponible ha identificado que los consumidores de productos legales pasaron de fumar 50 cigarrillos a la semana a 59 cigarrillos en los últimos años, y los consumidores de productos ilegales pasaron de fumar 69 cigarrillos a la semana, a 73.

    Este conversatorio se desarrolló con expertos que ampliaron la discusión y analizaron la importancia de los llamados ‘impuestos saludables’ y/o piguvianos, sin dejar de lado efectos colaterales que

pueden redundar en un impacto negativo a los 32 departamentos y el Distrito Capital, en especial, a la ciudadanía.

Más información:

Karen Vanegas – This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. / 314 290 2883